¡Que no te coman el coco! ¿Eres tan libre como realmente crees?Piensa un poco

                    Fashion victimsLos medios de comunicación (mass media), nos bombardean sin parar con todo tipo de mensajes. La publicidad y el marketing, pagados con miles de millones de dólares, por las compañías que sólo buscan su ganancia económica, nos asedian por doquier, tratando de introducir en nuestro cerebro ideas que nos inducirán al consumo. El único objetivo de las compañías, especialmente de las multinacionales, es la venta del producto al mayor precio y menor coste, prescindiendo de cualquier valor o principio como los contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos (a la salud, al trabajo, a una retribución justa, a la igualdad, a una información veraz...) Frecuentemente, las mismas multinacionales explotan a niños y adultos ofreciéndoles salarios míseros y condiciones de trabajo inhumanas y denigrantes.

Los publicitarios, y las empresas que les pagan, utilizan toda clase de argucias para conseguir sus fines. Están en auge métodos como la publicidad indirecta o encubierta en las series de TV y películas (aparecen en pantalla, en 2º plano pero claramente visibles, productos y carteles que muestran marcas comerciales), muchas veces incluso de forma subliminal (la imagen es casi imperceptible y pasa inadvertida, pero  deja su huella en la memoria).

           Muchas veces nos ocurre que “hacemos las cosas sin pensar”. Tomamos decisiones, sentimos necesidades imperiosas y compulsivas, compramos sin ton ni son..., sufrimos y padecemos por nuestros deseos insatisfechos... La causa de esta sinrazón son todas esas ideas que se nos han colado subrepticiamente en la cabeza sin pasar por ninguna censura del entendimiento o la razón.

            Los niños, adolescentes y jóvenes son el objetivo principal de las campañas publicitarias, ya que son una población con gran capacidad de gasto potencial y muy fácilmente influenciable. Un ejemplo claro es la publicidad del tabaco que se dirige casi exclusivamente a jóvenes e incluso niños (vease campaña del camello de peluche). Por diversas causas, intrínsecas a su personalidad o idiosincrasia, los adolescentes son presa fácil de la propaganda, sobre todo de la que les incita a probar y experimentar sustancias potencialmente peligrosas y transgredir límites y prohibiciones hechas a los niños.

           ¿Qué podemos ver a nuestro alrededor? En nuestro ambiente cercano un/a joven normal de 14 a 20 años fuma habitualmente 10-20 cigarrillos al día (aumentando viernes y sábados), bebe abundante alcohol los fines de semana (litronas de cerveza, calimocho, cubatas, chupitos...), viste ropa de moda (de marca, por supuesto) (a la orden del día zapatillas deportivas de 90 euros o más...), dedica un buen número de horas de la semana a salir de bares con los amigos/as y a jugar (con videojuegos o también practicando deportes), y muy pocas o ninguna a estudiar... Esto es lo normal, lo más frecuente. (Por supuesto, con numerosas y muy honrosas excepciones.) Pero no es lo más sano, ni lo mejor para la formación del carácter ni para el futuro personal ni para ser feliz en el mundo real. Sin embargo es la dura realidad. Un chico o chica que no fume, que no beba alcohol, que se alimente bien y haga deporte, con personalidad e ideas propias, con entusiasmo e interés por aprender y estudiar, amable, educado/a y generoso/a se encuentra en minoría y sufre una enorme presión por parte de sus compañeros/as para integrarse en la masa. Es preciso poseer grandes dosis de seguridad en uno/a mismo/a, de fortaleza de carácter y un buen apoyo emocional de padres, familia, profesores y amigos para mantenerse firme en esta batalla diaria.

           La libertad humana nos permite escoger en cada momento entre las opciones que se nos ofrecen. Y, así, nuestra vida es la suma de nuestras elecciones. Nos conviene, pues, tener las ideas claras y actuar coherentemente. Mira a ver qué es lo mejor para ti, y pon manos a la obra. Si tú no te preocupas por ti mismo/a, quién lo hará. Parafraseando el conocido eslogan: ¡¡Busca, compara y si encuentras una opción mejor, síguela!!
            El comportamiento adulto y maduro consiste en actuar de la forma más conveniente, ¡a pesar de que coincida con lo que te dicen tus padres!

Para manipular mejor las conciencias, a las grandes compañías les conviene que los jóvenes sean individuos sin personalidad ni sentido crítico

ignorantes e incultos, sin formación ética, filosófica ni política, infantiles y pasotas, rebeldes pero dóciles.

no seas gregario

Especialistas en lavar el cerebro, hacen creer a los jóvenes que son rebeldes, libres, auténticos y diferentes...

Tienen cazadores de tendencias para incorporar inmediatamente al mercado cualquier nuevo fenómeno que surja.

VENDIENDO LO QUE MOLA

(Comentario sobre el documental proyectado en TV Odisea en Agosto y Septiembre de 2002: Comerciantes de ilusiones "MERCHANTS OF COOL".) (Traducido del inglés en : http://www.proutjournal.org/culture/culture.html)

Cómo Las Multinacionales De La Comunicación Explotan A Los Adolescentes Y Cómo Podemos Pararlas. Por Roar Bjonnes.

Molar es crucial para la autoimagen del adolescente. Para evitar ser calificado de "carroza", debes estar al loro de las últimas tendencias. Tendencias como los pantalones anchos y caídos y el refresco Sprite. Pero lo que la mayoría de los adolescentes ignora es de donde vienen estas tendencias. Sí, ¿cómo estas tendencias se convirtieron en algo tan ligado a la autoestima que simplemente no pueden los adolescentes vivir sin ellas? ¿Cómo la moda de lo que mola ha llegado a ser tan popular y exitosa?

Según el programa de PBS Frontline "Comerciantes de ilusiones" (“Merchants of cool”) de Douglas Rushkoff, los publicistas se han vuelto los antropólogos de la cultura capitalista. Estos "cazadores de modas" investigan lo que los adolescentes más molones comen, visten y hablan, y entonces utilizan esa información para diseñar los productos que venden de nuevo a los mismos adolescentes. Millones de adolescentes con millones de dólares. 1. 2. 3. 4.

En 2000, 32 millones de adolescentes de EE.UU. gastaron 150 mil millones de dólares en artículos que en su mayoría les han sido diseñados específicamente para su grupo de edad.  Brian Graden, un ejecutivo de programación de la televisión explica: "aunque hace 5 años se rechazaban proyectos de programas dirigidos a públicos de 18 a 24 años, hoy pienso que con lo detallado de la información disponible sobre los adolescentes y el reconocimiento de su potencial de consumo se pueden crear canales temáticos para grupos concretos de edad (de 12 a 15, ó de 21 a 24). Tenemos actualmente la población juvenil más estudiada e influida por el mercado que nunca hubo en la historia del mundo.”

Un adolescente americano típico procesará, sin apenas darse cuenta, cientos de anuncios en un solo día, y millones para cuando alcance la edad de 18. Mamie Rheingold escribe en "Whole Earth Magazine" que la MTV proyecta conciertos de hip-hop donde los raperos actúan gratis porque a cambio la cadena pone los vídeos donde promocionan sus cedes. Mientras tanto enormes anuncios de Sprite, patrocinador de MTV, se exhiben en el fondo del escenario del concierto televisado... Es un ciclo perpetuo, y los adolescentes son los instigadores. Están implicados en una relación simbiótica con las empresas de consumo y los “media” que forjan sus opiniones e influencias,  sus decisiones al comprar...

La cultura de lo molón no es realmente una cultura verdadera. Es una pseudo-cultura. Es una cultura creada en las oficinas de publicidad corporativas con el único propósito del consumismo creciente. Los cazadores de moda de las multinacionales exploran las tendencias emergentes de la cultura rapera que han podido surgir espontáneamente en la calle con el único objetivo de obtener beneficio económico de estas tendencias populares. Gracias a esta investigación de mercado se ha conseguido que Sprite y hip-hop sean hoy casi sinónimos. El Hip-hop, que comenzó siendo una cultura popular entre negros, ahora está indisolublemente asociado con la bebida juvenil más popular y rentable del mundo. Gracias a los “vendedores de moda”.

Cinco mega-compañías son hoy responsables de vender la mayor parte de la la cultura juvenil. Estas compañías son los auténticos “vendedores de moda”: Newscorp de Rupert Murdoch, Disney, Viacom, Vivendi Universal, y AOL/Time Warner.

Piense en ello de esta manera: Esto es, si usted quiere, el nuevo "colonialismo." Las mentes y los corazones de los adolescentes de hoy son el Asia y el África de las últimas guerras coloniales. Estas pocas multinacionales de los “media” --que son dueñas de la mayoría de los estudios cinematográficos, las redes de TV y las emisoras de TV, y la mayoría de los canales de cable-- han colonizado subjetiva y objetivamente las conciencias de los adolescentes de hoy.

Los vendedores de moda refutan esta crítica arguyendo que están reflejando solamente el mundo real. Los “media” son sólo un espejo. Un espejo de lo molón. ¿Pero es así de verdad? Douglas Rushkoff cita un ejemplo. "En los últimos quince años, MTV ha incluido las fiestas universitarias de Primavera dentro de su programación, y después las ha vuelto ha programar varias veces durante el año... Adolescentes y jóvenes son invitados a participar en desmadrados concursos con desvergonzadas e impúdicas exhibiciones (de culos y tetas) sobre el escenario o son seguidos por las cámaras de la MTV a lo largo de esa semana de locura. Seguro que, algunos adolescentes han actuado siempre de modo salvaje, pero nunca antes esto había sido celebrado a bombo y platillo en la televisión. ¿Quién está reflejando a quién? ¿La TV a los jóvenes o los jóvenes a la TV?"

Hay actualmente dos arquetipos creados por los “media” que están siendo vendidos a los adolescentes: el "mook" y la "midriff". Ni el mook ni la midriff  existen realmente. Ambas son creaciones diseñadas para capitalizar a los adolescentes. ¿Cómo son? El mook es el varón perpetuo adolescente. Es gritón, grosero, desagradable, enojado y misógino. Aparecen ejemplos varios de este individuo en la MTV, en el Show de Tom Green,  en South Park, y en el Man Show. Es Howard Stern mismamente.

Britney Spears es el arquetipo midriff. Está encarnada en millones de chicas de 13 años que hacen alarde de su sexualidad sin realmente darse cuenta de ello. El mensaje de la midriff es: mi cuerpo es mi mejor activo; mi cuerpo mola, mi cuerpo vende.

Los vendedores de moda han creado un círculo vicioso muy provechoso: los “media” observan a los adolescentes y después les venden una imagen extrema de sí mismos. Millones de adolescentes entonces aspiran a emular esa imagen distorsionada de sí mismos.

En su documental, Douglas Ruskoff pregunta: ¿hay una manera de escapar de este círculo?
Los vendedores de moda es un documental  sobre la colonización del paisaje interior, de nuestra psique, de nuestra cultura, y nuestro arte. Es una película sobre la contaminación de nuestro ambiente interno. En el nombre de la libertad de expresión y del beneficio, esta colonización y contaminación está destruyendo el fino entramado de la ecología de la mente y del alma humanas.

¿Hay una manera de pararla? Sí, pienso que hay. Pero no sin cambios radicales en nuestra política cultural y de los negocios. Una nueva casta de activistas -- jammers de la cultura – acaba de nacer. Están interponiendo demandas legales para abrir las ondas. Según la revista Adbusters (www.adbusters.org), solicitan el derecho  a practicar un comercio social; para utilizar los canales públicos --no sólo para vender productos e imágenes corporativas-- sino para vender ideas, promover el debate público y capacitar a la gente para fijar sus propias agendas.

”Luchar por cambios sociales fundamentales en la TV comercial puede ser nuestra gran esperanza de mantenernos fuera de los esquemas económicos, ecológicos y psicológicos en los que estamos inmersos," claman los activistas de Adbusters. Cambios personales en la forma de vida y en los valores son también necesarios. Pero sin cambio económico y político, no podemos esperar neutralizar las influencias negativas de los medios de comunicación. Aquí hay dos sugerencias para el cambio a largo plazo:

1. El control de los medios de comunicación debe volver de los accionistas de las multinacionales al pueblo; a las manos de los que producen arte, música y el periodismo, y a los que desean recibir la información y las experiencias culturales. El comercio no debe permitir colonizar el paisaje cultural. La cultura no es un producto de consumo. La cultura es un proceso, una manera de ser, un estado de la mente, y un sistema de expresión colectivos. Para tener libertad de expresión, nuestra cultura debe estar libre de la colonización del comercio.

2. Prohibir la publicidad en conjunto no es necesario. En cambio podemos limitar la publicidad a su función fundamental: educarnos e informar sobre los productos nuevos y las ideas --nada más. Además, los publicistas deben ser requeridos a mantenerse dentro de altos estándares éticos. Lo que perderemos en creatividad de la publicidad con estas medidas, lo ganaremos en creación de arte y cultura. Después de todo, la función del comercio no es explotar y esclavizar a la gente. La función de nuestra economía es permitir a las personas vivir vidas libres y enriquecedoras.

Las sugerencias antedichas son muy ambiciosas en su alcance y, por supuesto, no muy favorables para las multinacionales de los “media”. Ni tampoco para el capitalismo tal como lo conocemos hoy. En cambio, si se pusieran en ejecución estas medidas, los traficantes de tendencias adolescentes no podrían más enriquecerse con lo molón. Vamos a comenzar esta transformación cambiando la opinión pública. Vamos a animar y a unir a adolescentes y jóvenes y convertirlos en adbusters y jammers de la cultura. Vamos a apagar la radio y la TV comerciales y a sintonizar emisoras alternativas (PBS, NPR y Pacifica Radio.) O, incluso mejor, podemos comenzar a crear nuestros propios medios. Muchos activistas de los medios independientes están comenzando a hacer esto --lanzando sus propias publicaciones y así reescribiendo las reglas del periodismo. Y, en vez de ver la TV, podemos leer, escribir, pintar, meditar, cantar, correr y jugar. En un cierto plazo, convertiremos a los vendedores de moda en (¿adivina qué?) totalmente carrozas y old fashioned.

Roar Bjonnes es escritor independiente, redactor del diario Prout ( www.proutjournal.org )y colaborador de New Renaissance ( www.ru.org ), y ha publicado numerosos artículos en revistas y periódicos en Europa y Estados Unidos.

RECOMENDACIONES DE CONSUMO RESPONSABLE PARA EL TERCER MILENIO

·    Entérate de lo que comes y bebes. Mira las etiquetas y composiciones.

·    Consume productos de la tierra. Apoya lo tuyo y lo nuestro. Elige en primer lugar productos de Aragón, de España, de la UE...

No ahorres en calidad de los alimentos. Compra comida sana aunque sea más cara. La salud es lo primero.

Solidarízate con los países pobres. Compra productos de Comercio Justo. (Tiendas Intermón, León XIII, 20; Medicus Mundi,...) Chocolate con 30% ó más de cacao y con manteca de cacao (y no otra grasa).

Rechaza productos con colorantes y conservantes. No aportan nada y algunos son de efectos nocivos para la salud. Mermeladas de colores vivos. Potenciador del sabor: E 640 o glutamato monosódico, produce el “síndrome del restaurante chino“: dolor de cabeza, sofocos... (sopas de sobre). Marisco con ácido benzoico.

Evita las grasas saturadas. Se depositan en las arterias produciendo arterioesclerosis (infartos, embolias periféricas...) Consume con moderación embutidos, patés, quesos, mantequilla, tocino y carnes. Prefiere la leche descremada y la margarina vegetal. Evita la bollería industrial (Donuts, (palmeras, cañas, xuxos, croissant, ...), bollicao y similares.)

Practica la dieta mediterranea, rica en verduras, legumbres y frutas. Toma pan y cereales integrales. Hay que tomar vitaminas, minerales y fibra para mantenerse sano. Los antioxidantes (Vit. C del limón) evitan el envejecimiento. Bebe agua y toma poca sal.

Fomenta la lactancia materna. El mejor alimento del bebé, el más sano (contiene anticuerpos) y el más barato. Las multinacionales farmacéuticas, por su propio interés económico fomentan el uso de leches artificiales a costa de la salud de los niños y de la economía de las familias.

Rechaza las drogas legales: tabaco y alcohol.  Su publicidad es falaz y engañosa. Atraen a niños y jóvenes con ilusiones de placer, felicidad, libertad, rebeldía, autoafirmación, seguridad en uno mismo, juventud, atractivo sexual, aventura y ecología. Bajo la apariencia de una sustancia inocua o alimenticia te venden una droga que te engancha (por el síndrome de abstinencia), que te saca los cuartos, muy difícil de abandonar y que causa múltiples enfermedades graves (al que consume y a los que le rodean.) Fumar causa bronquitis, enfisema, cáncer de pulmón (y otros), arterioesclerosis, infarto de miocardio, embolias, mayor riesgo de aborto, muerte perinatal, bajo peso del recién nacido, menor desarrollo intelectual infantil... También al fumador pasivo. Beber alcohol produce accidentes de tráfico mortales, violencia  doméstica y desapego familiar y social, muertes por coma etílico y cirrosis hepática...

Rechaza las drogas ilegales: porros (hachís o marihuana), pastillas, coca, heroína, etc. Deterioran el sistema nervioso, pueden desencadenar psicosis latentes, empobrecen las relaciones sociales, reducen la percepción ( y el disfrute) de la realidad, favorecen la evasión (el escapismo no es solución para nada), inducen a la marginalidad y a la delincuencia. No te hace falta nada para animarte.

·    Entérate de lo que compras. Controla tu basura.

·    Evita los productos de multinacionales que practican la explotación de adultos y niños en el 3er mundo, cuyo único objetivo es la ganancia económica, a costa del engaño y de la salud de los consumidores: Nike, Chicco, Levi´s, Adidas, Reebok, Nestlé... No seas esclavo/a de las marcas. Busca buena calidad/precio. Sé independiente. Ten personalidad. No te dejes llevar por la publicidad. No desprecies lo barato (las marcas blancas de los supermercados). A veces es mejor.

Prefiere los materiales y tejidos naturales y reciclables o biodegradables: algodón, lana, lino, madera, vidrio, metales... frente a plásticos (PVC al quemarse produce dioxinas, potentísimos tóxicos cancerígenos...), amianto (su inhalación produce cáncer de pulmón), nylon, poliéster, acetato, poliamida, ... (pueden producir alergias, electricidad estática...) Orienta el consumo. Entre todos nos harán caso.

Evita en lo posible comprar productos envasados en materiales no reciclables: bandejas de Poliexpán (poliestireno expandido) o “corcho blanco”, los tetrabrick, botellas de PVC, con la “sonrisa” (mejor las de PET). Compra a granel. Rechaza las bolsas de plástico. Lleva tu propia bolsa de compra. Rechaza envases innecesarios. (Eco-recargas de detergente. Dentífrico. Recargas de suavizante, etc. Mejor los botes de cristal que las latas (muchas tienen recubrimiento con efecto estrogénico, que produce esterilidad en los varones).

Reduce tus deshechos y el volumen de tu basura. Elige envases grandes. Comprime y aplasta latas, recipientes de plástico, bolsas...

Separa todos los materiales reciclables y deposítalos en su lugar apropiado: contenedores de papel, de vidrio, de latas y envases.

No tires por el retrete o fregadero aceites, pinturas, barnices, aguarrás... Déjalos secar o tíralos a la basura en bote cerrado. Llévalos a un punto limpio.

·    Practica costumbres saludables.

·    Procura respirar aire puro. El oxígeno es el alimento de las células. Huye de ambientes viciados. Te evitarás dolores de cabeza, catarros, bronquitis y malos olores. Sal al campo abierto. Sube al monte. Viaja al mar.

Haz ejercicio moderado y habitual. Pasea. trepa. Corre. Salta. Juega. Monta en bici. Nada. El sedentarismo favorece el exceso de peso y la propensión a enfermedades cardiovasculares.

Evita la exposición al sol. Las radiaciones solares son cada vez más potentes. Producen elastosis actínica (degeneración de las fibras elásticas): envejecimiento, arrugas y acartonamiento de la piel; y pueden causar cáncer de piel.

Disfruta de los placeres naturales. Comer, beber, hacer ejercicio, leer, jugar, practicar sexo seguro. Donde se es más feliz es en el mundo real.

Sé positivo y optimista. Está demostrada la influencia de la mente sobre la inmunidad. La autosugestión y el refuerzo positivo nos defienden de  los gérmenes, alergias y del cáncer. El estrés (miedo, nervios, preocupación...) reduce los anticuerpos y la actividad fagocitaria de los linfocitos y es causa de innumerables enfermedades y dolencias. La relajación, la risa y el sueño (hay que dormir 6,5 horas como mínimo) además de favorecer la salud, mejora la autoestima y previene frente a la depresión, ayudando a soportar mejor los embates de la vida.

pescado azul

... Pero tal vez no sepan qué es el Tabaco:

HISTORIA

El tabaco, planta originaria de América, fue utilizado por los indios amazónicos dentro de un contexto cultural, con fines mágico-religiosos y curativos. Con el descubrimiento de América sale de ese contexto, extendiéndose su uso por España primero y posteriormente por el resto de Europa. Su consumo en un principio, fue privilegio de las clases sociales más elevadas por su alto precio y se le atribuyeron extraordinarias propiedades terapéuticas. En España, la Inquisición prohibió el uso de éste por considerarlo una práctica bárbara y procedente de una cultura salvaje, y en Turquía, estaba penado su uso con la decapitación. Ya en el S. XIX, todos los países empezaron a originar monopolios de tabaco y lo gravaron con impuestos, más tarde con los medios de comunicación y la publicidad han contribuido a su difusión y al elevado índice de consumo actual que alcanza el 42 % de la población adulta, aproximadamente.

EFECTOS NOCIVOS.

Los efectos nocivos del tabaco sobre el organismo dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja de tabaco y que son las precursoras de los productos que aparecerán en el humo tras la combustión, son 4 principalmente:

La Nicotina: A dosis moderadas, tienen un efecto estimulante sobre los ganglios del S.N. Vegetativo, y a dosis elevadas tienen el efecto contrario, es decir, bloquea la transmisión nerviosa a través de estos ganglios. La Nicotina a través de la acción sobre el S.N.C., es la causante de la dependencia psíquica del tabaco. La cantidad que absorbe un individuo, varía con la intensidad de la inhalación, generalmente solo absorbe un 30 % del contenido de nicotina, el resto pasa al ambiente de manera que, cuando se fuma en espacios cerrados, LOS NO FUMADORES SE CONVIERTEN EN FUMADORES PASIVOS pues inhalan el humo presente en el ambiente.

También tiene un cierto efecto vasoconstrictor sobre distintos órganos centrales como el corazón, así como en las arterias coronarias, el tabaco también produce vasoconstricción de los vasos de la placenta de la mujer embarazada, cuya función principal es el intercambio de oxígeno y nutrientes con el feto, viéndose afectado este en su desarrollo (peso y talla inferiores a lo normal), y también por el menor desarrollo y la acción de la sustancia tóxica inhalada por la madre, que ha pasado al torrente circulatorio del feto.

El monóxido de Carbono: Es un gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco. Este compuesto tiene la particularidad de competir con el oxígeno en su combinación con la hemoglobina, pero con una afinidad 300 veces superior a la de éste, formará un compuesto la carboxihemoglobina, que no es útil para la respiración celular al bloquear la hemoglobina para el transporte de oxigeno. Este efecto sumado a la vasoconstricción coronaria da la nicotina, justifican la relación del hábito de fumar y la aparición de accidentes coronarios.

Gases irritantes: Van a afectar al aparato respiratorio, donde desarrollan una doble acción, por una parte aumenta la aparición de moco y por otra alteran los mecanismos de limpieza de las células ciliales del epitelio respiratorio, que es donde el moco se acumula dejando zonas mal ventiladas y fácilmente colonizables por gérmenes. Evolucionando esta situación en alteraciones respiratorias típicas del fumador hasta la aparición de bronquitis ya sean estas de invierno, de repetición o la más grave de ellas la crónica.

Sustancias Cancerígenas: En el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos. Se ha comprobado que el número de cánceres de pulmón tiene relación directa con la cantidad de tabaco consumida por un País, y también está relacionado directamente con la aparición de cáncer en otros lugares del organismo como la vejiga, el colon, etc.

DEPENDENCIA.

El tabaco desarrolla una dependencia psicológica, que se encuentra fundamentalmente asociada al ritual del acto de fumar. Se desarrolla tolerancia a la nicotina que hace incrementar la cantidad consumida al doble o al triple, aunque desciende rápidamente con la interrupción del uso del tabaco, por eso hace más efecto el cigarrillo de la mañana.
Aunque no de carácter grave, con la interrupción del hábito, se presenta un síndrome de abstinencia con diferente intensidad, según el individuo, en forma de alteraciones psíquicas como intranquilidad, falta de concentración, alteraciones de apetito y de carácter orgánico como secreciones, estreñimiento, hipotensión, etc. El fumador dependiente que interrumpe el consumo, suele experimentar en los primeros días alteraciones neurovegetativas tales como sudoración, palpitaciones y mareos, crisis del mal humor, problemas de relación por falta de control, depresión, aumento de peso, etc.

Está claro que a una parte de la sociedad le interesa que fumes y a otra no: Tú decides.

  ¿QUE ES FUMAR?

Fumar no sólo es "un hábito". También es una drogadicción, ya que el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de una sustancia como tal; existencia de tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia en ausencia de la misma, comportamiento compulsivo, etc.  
La máxima responsable de todo esto es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción similar al de otras drogas como la heroína o cocaína. 
De todas maneras cuando hablamos de dependencia del tabaco hemos de hacerlo en un sentido mucho más amplio y distinguir entre tres tipos de dependencia íntimamente relacionados entre sí, a saber: 

DEPENDENCIA FÍSICA.- Es la provocada por la nicotina y la responsable del síndrome de abstinencia. Puede determinarse el grado de la misma mediante el Test de Fageström.
cancer de pulmon DEPENDENCIA PSICOLÓGICA.- Es la que se fundamenta en procesos de condicionamiento, propios de cada fumador, por los que durante años el tabaco es el "amigo" que le ha acompañado inseparablemente en unas circunstancias y situaciones determinadas, de tal manera que no sabe vivirlas sino es con su compañía. (después de las comidas, leyendo, esperando el autobús, etc.)
pulmones negros DEPENDENCIA SOCIAL.- Se basa en la aceptación social del tabaquismo y en las presiones ambientales que incitan al consumo de tabaco; publicidad, presión del grupo en adolescentes, imagen de seguridad y de dominio de la situación, acontecimientos sociales, etc.

- 4720 razones para dejar de fumar -

  ¿Usted sabía que el fumador inhala 4.720 sustancias tóxicas cada vez que lleva el cigarrillo a la boca? De esas sustancias, 80 son cancerígenas.  La tragedia del vicio de fumar provoca la muerte de 3.500.000 personas por año en el mundo.

Abajo, mostramos algunas de las sustancias encontradas en los cigarrillos y los perjuicios que ellas causan en el organismo:

Alquitrán: es altamente cancerígeno, dando inicio a la formación de tumores. 

Nicotina: causa dependencia química y disminuye la llegada de la sangre a los tejidos y al sistema nervioso central. 

Monóxido de carbono: disminuye la cantidad de oxígeno en la sangre.

Los datos sobre los efectos devastadores del cigarrillo sobre el organismo son alarmantes: El cigarrillo es responsable del 30% de las muertes por cáncer;  90% de las muertes por cáncer de pulmón; 97% del cáncer de laringe; 25% de las muertes por enfermedades de corazón; 85% de las muertes por bronquitis; 25% derrame y 50% de los casos de cáncer de piel.

calaveraAlgunos efectos del uso continuo del cigarrillo son el riesgo de impotencia en el hombre y de aborto o parto prematuro en la mujer o bajo peso del recién nacido.

Un aviso principalmente para los padres:

90% de las personas comienzan a fumar entre los 15 y 19 años. Por eso, es preciso resaltarles a los jóvenes que bastan siete segundos para que la nicotina alcance y afecte el cerebro, estimulando a las neuronas.

 Una lucha diaria:
La lucha contra el cigarrillo concierne  a todo el mundo. Si los países consiguen alertar a su juventud, millones de dólares dejarán de ser consumidos anualmente en el tratamiento de enfermedades provocadas por el cigarrillo.

craneo

Lo peor de todo es que el joven generalmente comienza a fumar por un acto de rebeldía o de afirmación.

Hoy, con el desenvolvimiento de prácticas deportivas, sería más saludable que la juventud buscase su afirmación a través del deporte o de manifestaciones artísticas, que hacen bien al cuerpo, a la mente y al espíritu.aelc

  EL FUMADOR PASIVO

La persona que no fuma pero que respira el humo del tabaco que producen los fumadores se convierte en un fumador involuntario. Hoy sabemos que el tabaquismo pasivo representa un riesgo importante para la salud.

El tabaco produce dos tipos de humos: Al fumar cigarrillo se liberan dos tipos de humo: el que expulsa el fumador y el que se desprende de la punta del cigarrillo. A diferencia del primero, el segundo, contiene una mayor concentración de sustancias tóxicas y cancerígenas, al no estar sometido a ningún tipo de filtro.

Este humo tiene efectos graves sobre la salud de los no fumadores

Sabemos que los hijos de padres y/o madres fumadores presentan con mayor frecuencia:

Bronquitis y Neumonía. ·   Resfriados.
Infecciones de oídos, y además...
En los niños asmáticos, el tabaquismo involuntario puede favorecer o agravar la crisis de asma.
Los adultos expuestos a un ambiente cargado de humo de tabaco además de sufrir irritación de ojos, nariz y garganta, tienen el doble de posibilidades de sufrir cáncer de pulmón.
En pacientes respiratorios o cardiacos, se puede agravar su enfermedad.
ladysmoke 

¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

colillaComuniquemos a nuestros familiares, amigos y compañeros que el humo de tabaco nos molesta y nos perjudica, y que no queremos sufrir sus efectos. En casa se debe restringir los sitios donde se fume, que se limitarán a lugares bien ventilados... ¡Piensen en los niños! 

Lo que sí está claro y parece que nadie te lo dice, es:

20 minutos sin fumar: La presión sanguínea baja cerca del nivel en el que estaba antes del último cigarrillo. La temperatura de las manos y los pies sube a la normal.

8 (Ocho) horas sin fumar: El nivel de monóxido de carbono en la sangre baja al normal.

24 horas sin fumar: Las posibilidades de un ataque al corazón se reducen.

De dos semanas a tres meses sin fumar: La circulación mejora, la función de los pulmones aumenta 30 por ciento.

De uno a nueve meses sin fumar: Se reduce la tos, fatiga, falta de aire, congestión nasal. Aumenta la habilidad que tienen los pulmones de controlar la flema, limpiar los pulmones y reducir las infecciones.

Un año sin fumar: El riesgo de padecer de una enfermedad coronaria es igual a la mitad del riesgo que tiene una persona que nunca fumó.

Cinco años sin fumar: El riesgo de un ataque cerebral se reduce al mismo que tiene una persona que nunca fumó.

Diez años sin fumar: Las posibilidades de morir de cáncer del pulmón son la mitad de las que tiene un fumador. Reduce el riesgo de padecer de cáncer en esófago, vejiga, riñón, boca, garganta y páncreas.

15 años sin fumar: El riesgo de padecer de una enfermedad coronaria es el mismo que tiene una persona que nunca fumó.

tumbas